Esta semana, en su habitual columna política en Cadena MelodíasTV, el politólogo Luis Gatti abordó uno de los temas más urgentes de la agenda nacional: la situación de la industria en Tierra del Fuego y el reciente conflicto desatado por la rebaja de aranceles a electrodomésticos importados.
Con claridad y datos concretos, Gatti analizó cómo una ley sancionada en 1972, durante la dictadura de Alejandro Lanusse, permitió transformar a una provincia despoblada en un polo industrial con más de 190.000 habitantes.

🗣️ “En 1970 Tierra del Fuego tenía menos habitantes que Laboulaye. Hoy tiene más de 190 mil. Eso no se logró con discursos, se logró con un régimen de promoción industrial.”
Luis Gatti.
La provincia más austral del país, ubicada en una zona estratégica cercana a las Islas Malvinas y con proyección hacia la Antártida, no solo representa un punto geográfico clave: es un símbolo del federalismo posible.
🗣️ “Argentina es el octavo país más grande del mundo. Sin embargo, el 92% de su población vive en zonas urbanas, y casi el 40% en Buenos Aires y su conurbano. Hay que poblar el país, no seguir concentrando.”
Luis Gatti subrayó que la promoción industrial no es un privilegio de Tierra del Fuego, sino una política que también ha transformado ciudades como Villa Mercedes en San Luis o sectores de la industria automotriz cordobesa.
🗣️ “La medida que rebaja aranceles y compite con la producción fueguina atenta contra una visión de país equilibrado, poblado y con oportunidades para todos”. En el cierre de su columna, el analista político hizo un llamado a repensar el modelo de país, priorizando la integración territorial y la equidad en el desarrollo