Saltar al contenido

Córdoba renovó el marco legal para la gestión de caminos rurales

La Legislatura aprobó por amplia mayoría el Sistema de Gestión Integral de Caminos Rurales No Pavimentados, que reemplaza a la Ley N° 6.233 de 1974 para modernizar el mantenimiento de más de 57.000 km de red secundaria y terciaria.

La Legislatura de Córdoba sancionó este miércoles la creación del Sistema de Gestión Integral de Caminos Rurales No Pavimentados, una normativa que reemplaza a la histórica Ley N° 6.233 (1974) y busca ordenar, modernizar y hacer más eficiente la conservación de las trazas que conectan al interior provincial.

El proyecto fue impulsado por el Poder Ejecutivo y obtuvo un amplio respaldo político, con la participación del ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, representantes de la Mesa de Enlace, la Asociación de Consorcios Camineros y referentes del sector productivo.

Consenso y participación

La iniciativa contó con el acompañamiento de la mayoría de los bloques, a excepción de algunos legisladores opositores. En el recinto se destacó el trabajo de los consorcios camineros, que continuarán siendo actores centrales, y la creación de un Consejo Consultivo Permanente con representación del Estado, entidades agropecuarias, universidades y colegios profesionales.

Objetivos y alcance

  • El Ministerio de Bioagroindustria será la autoridad de aplicación.
  • El sistema apunta a evitar la superposición de esfuerzos y asegurar criterios técnicos en cada obra.
  • Se busca elaborar planes estratégicos de conservación y mejora de la red rural no pavimentada.
  • Se potencia el desarrollo productivo y social del interior, garantizando accesos a educación, salud e integración regional.

Financiamiento

El nuevo esquema se financiará principalmente a través del Fondo de Desarrollo Agropecuario (FDA), que administra el 98% de lo recaudado por el Impuesto Inmobiliario Rural. También contempla ingresos por obras realizadas, aportes, subsidios, donaciones, recursos extraordinarios y multas por daños en los caminos, que se destinarán al FDA.

Voces en el recinto

Para el legislador justicialista Mariano Ceballos Recalde, la ley “representa un cambio de paradigma en la forma de concebir y conservar los caminos rurales”. Desde la oposición, el radical Ariel Grich remarcó el doble impacto de la medida: productivo y social.

La oficialista Victoria Busso subrayó que los recursos del Inmobiliario Rural se reinvierten en obras, mientras que el ministro Sergio Busso destacó que el texto se construyó “con diálogo, respeto y visión de futuro”.

Graciela Bisotto (UCR disidente): “Sin caminos no hay futuro; con esta ley le damos futuro a Córdoba”.

Una demanda histórica

La norma atiende un reclamo sostenido de productores, consorcios y entidades agropecuarias que pedían mayor previsibilidad y planificación para mantener en condiciones los caminos rurales. Con este marco, la Provincia consolida un esquema de articulación público–privada para garantizar la transitabilidad de su extensa red vial.