Saltar al contenido

📘 Editorial | Entre el odio y la realidad de la causa Vialidad.

Por Maximiliano Azcurra ✍️

La reciente confirmación por parte de la Corte Suprema de Justicia de la condena a Cristina Fernández de Kirchner por administración fraudulenta en la causa Vialidad marca uno de los hitos más trascendentes y delicados en la historia democrática contemporánea de Argentina. No sólo por la figura en cuestión —dos veces presidenta de la Nación y actual referente política— sino por la tensión que revela entre el reclamo de justicia y el clima emocional que atraviesa al debate público.

La sentencia, que impone seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos, absuelve a la exmandataria del delito de asociación ilícita. Sin embargo, reaviva un dilema nacional: ¿cómo se discute justicia en una sociedad dividida entre el fanatismo y la sospecha?

El proceso judicial fue seguido con atención extrema desde el primer día. Para muchos, se trató de la validación institucional de una década de corrupción sistemática. Para otros, de un nuevo capítulo del lawfare: la persecución judicial orquestada contra líderes populares mediante el uso político del Poder Judicial.

Este editorial busca apartarse de ambos extremos. La realidad judicial debe observarse con la seriedad que exige un Estado de derecho. La sentencia, de más de 1.600 páginas, expone pruebas concretas, pero también abre interrogantes sobre el equilibrio en la investigación, la independencia de los tribunales y el rol de los medios de comunicación en la presión social sobre la justicia.

En palabras de esta columna, “nadie, ni jueces, ni políticos, ni ciudadanos deberían sustituir con pasiones lo que sólo debe resolverse con pruebas”. Porque cuando la justicia se convierte en rehén del deseo de revancha o del blindaje partidario, pierde su capacidad de transformarse en motor de institucionalidad.

Más allá de Cristina, el juicio expone una estructura que permanece: la falta de transparencia, el escaso control en la obra pública y una débil cultura de rendición de cuentas. La causa Vialidad no debería leerse como un proceso personal, sino como una oportunidad de mostrar que en Argentina el poder también puede y debe ser juzgado.

Cerramos esta reflexión con un pedido que sintetiza la esperanza de muchos: “Que sea justicia con derecho, no con odio. Sólo así podremos construir una república donde la verdad no sea rehén de las pasiones.”

🗳️ El Roque Sáenz Peña se pintó de violeta

LABOULAYE, 27 de octubre. — El Departamento Roque Sáenz Peña ratificó en las urnas una tendencia…

La Libertad Avanza arrasa en Córdoba: 42% de los votos y 5 diputados nacionales

La fuerza libertaria se impuso por 14 puntos sobre Juan Schiaretti en su propio feudo, en una…

Intensa actividad policial en Roque Sáenz Peña: aprehensiones por violencia familiar y secuestro de motos

Durante el fin de semana se registraron múltiples procedimientos en Laboulaye, La Cesira y General…

El país se pintó de violeta: La Libertad Avanza logra una victoria aplastante y suma 81 bancas

El oficialismo se impuso en las elecciones legislativas con el 40,72% de los votos a nivel nacional…

Trump Interviene en la Campaña Argentina: «El Acuerdo con Milei Depende de que Gane las Elecciones»

El licenciado en politología Luis Gatti reveló en Cadena Melodías las explosivas declaraciones del…

Accidente en Ruta 7 y 10: Choque Entre Dos Camiones Deja un Conductor Hospitalizado

El jefe de bomberos Germán Leyes confirmó a Cadena Melodías que el siniestro ocurrió en un cruce…

Mariana Urdaniz Revela los 7 Pilares para Vivir del Arte: Conferencia Gratuita en el Cine Sporting

La periodista y especialista en marketing digital para artistas presentará estrategias de…

Julián López: «El modelo económico actual es muy similar al de Menem y ya fracasó» – Cadena Melodías

El ministro cordobés en Cadena Melodías: «Vemos cómo se socava el empleo y se ataca la industria» |…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *