Saltar al contenido

📘 Editorial | Entre el odio y la realidad de la causa Vialidad.

Por Maximiliano Azcurra ✍️

La reciente confirmación por parte de la Corte Suprema de Justicia de la condena a Cristina Fernández de Kirchner por administración fraudulenta en la causa Vialidad marca uno de los hitos más trascendentes y delicados en la historia democrática contemporánea de Argentina. No sólo por la figura en cuestión —dos veces presidenta de la Nación y actual referente política— sino por la tensión que revela entre el reclamo de justicia y el clima emocional que atraviesa al debate público.

La sentencia, que impone seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos, absuelve a la exmandataria del delito de asociación ilícita. Sin embargo, reaviva un dilema nacional: ¿cómo se discute justicia en una sociedad dividida entre el fanatismo y la sospecha?

El proceso judicial fue seguido con atención extrema desde el primer día. Para muchos, se trató de la validación institucional de una década de corrupción sistemática. Para otros, de un nuevo capítulo del lawfare: la persecución judicial orquestada contra líderes populares mediante el uso político del Poder Judicial.

Este editorial busca apartarse de ambos extremos. La realidad judicial debe observarse con la seriedad que exige un Estado de derecho. La sentencia, de más de 1.600 páginas, expone pruebas concretas, pero también abre interrogantes sobre el equilibrio en la investigación, la independencia de los tribunales y el rol de los medios de comunicación en la presión social sobre la justicia.

En palabras de esta columna, “nadie, ni jueces, ni políticos, ni ciudadanos deberían sustituir con pasiones lo que sólo debe resolverse con pruebas”. Porque cuando la justicia se convierte en rehén del deseo de revancha o del blindaje partidario, pierde su capacidad de transformarse en motor de institucionalidad.

Más allá de Cristina, el juicio expone una estructura que permanece: la falta de transparencia, el escaso control en la obra pública y una débil cultura de rendición de cuentas. La causa Vialidad no debería leerse como un proceso personal, sino como una oportunidad de mostrar que en Argentina el poder también puede y debe ser juzgado.

Cerramos esta reflexión con un pedido que sintetiza la esperanza de muchos: “Que sea justicia con derecho, no con odio. Sólo así podremos construir una república donde la verdad no sea rehén de las pasiones.”

Exclusivo: Cadena Melodías transmite la Gran Final de la Liga de Laboulaye vía streaming.

Viví la emoción de la gran final de la Liga de Laboulaye, somos el único medio en televisar vía…

Sportivo Norte cerca de concretar el sueño del riego en sus canchas tras el éxito de su rifa.

El Club Sportivo Norte de Laboulaye está a un paso de concretar un proyecto largamente anhelado: la…

El Gobierno avanza con la disolución de organismos culturales y genera rechazo en el sector.

El Gobierno nacional ha puesto en marcha una serie de medidas que impactan directamente en la…

El Gobierno modifica las retenciones a granos: subas para soja y maíz, rebaja prolongada para trigo y cebada.

El Gobierno nacional ha implementado cambios en el esquema de derechos de exportación para productos…

Exclusivo: Cadena Melodías transmitirá la Gran Final de la Liga de Laboulaye vía streaming.

La emoción de la gran final de la Liga de Laboulaye llegará a todos los hogares de la región de una…

La «Guerra de los 12 días»: Luis Gatti analiza la escalada entre Irán e Israel y sus consecuencias geopolíticas.

✍️Editorial por Luis Gatti En su columna política semanal para Cadena Melodías, el licenciado en…

La industria argentina registró leve crecimiento en mayo, pero advierten sobre posible estancamiento futuro.

La actividad industrial en Argentina experimentó una leve mejora en mayo, según el último informe de…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *