Saltar al contenido

🛢️ YPF en disputa: soberanía energética, justicia internacional y un fallo que pone en jaque a la Argentina

Por Lic. Luis Gatti, Politólogo

Columna semanal presentada por Consultora Virtú

El pasado 30 de junio, un fallo de la jueza estadounidense Loretta Preska reavivó una de las causas judiciales más delicadas para la Argentina en el plano económico y político: la disputa por el control y la propiedad de YPF, la petrolera estatal más importante del país. La decisión de Preska, que habilita el embargo del 51% de las acciones de YPF (en manos del Estado argentino) para pagar una millonaria demanda, ha generado preocupación por su impacto directo en la soberanía energética y jurídica del país.

El gobierno nacional ya presentó una apelación. Se espera que en una instancia superior pueda revertirse esta resolución, que no solo representa un riesgo económico sino también una injerencia inédita de un tribunal extranjero en los activos públicos de otro país, violando principios básicos del derecho internacional y de la soberanía nacional.

📜 Un repaso necesario: historia, privatización y conflicto

Para entender este conflicto, es fundamental repasar la historia de YPF. Fundada en 1922 durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen, con Enrique Mosconi como su primer presidente, YPF fue la primera empresa estatal de petróleo del mundo. Su existencia representó una política de vanguardia en materia energética y un símbolo de soberanía económica.

Durante décadas, fue una empresa estatal estratégica. Pero en los años 90, bajo la presidencia de Carlos Menem, YPF fue privatizada. En 1999, el grupo español Repsol compró el 99% de sus acciones. Más adelante, en 2008, el Grupo Petersen adquirió un 25% de esas acciones mediante un esquema de financiamiento que se sustentaba en las ganancias que generara la propia empresa.

En 2012, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, el Estado argentino reestatizó el 51% de las acciones, iniciando un nuevo capítulo en la historia de la empresa. A Repsol se le pagó una indemnización en 2014, pero el Grupo Petersen quebró al no poder afrontar su deuda, y sus derechos de litigio fueron comprados por un fondo internacional que inició una demanda en tribunales de EE.UU.

⚖️ El fallo y sus implicancias

La jueza Preska falló a favor de este fondo extranjero alegando que, al estatizar YPF, el Estado argentino no trató en igualdad de condiciones a todos los accionistas, violando el estatuto de la empresa. A Repsol se le pagó; al Grupo Petersen, no.

El fallo ordena pagar una indemnización de 16 mil millones de dólares, una cifra abrumadora si se la compara con los 5 mil millones abonados a Repsol. La jueza determinó que, si no se paga, el 51% de las acciones estatales podrían ser usadas como parte del resarcimiento.

Esto significa que el Estado argentino —es decir, todos nosotros— podría perder el control mayoritario de su principal empresa energética.

📈 Más producción, más desarrollo, más soberanía

Desde su reestatización, YPF aumentó su producción significativamente. Pasó de producir 200 mil barriles de petróleo diarios en 2012 a 300 mil en la actualidad. En gas, creció de 370 mil a 648 mil metros cúbicos diarios. Nacieron iniciativas como YPF Luz (energía eólica), con impacto directo en zonas como General Levalle, y YPF Litio, para industrializar uno de los recursos estratégicos del siglo XXI.

Además, YPF mantiene 22.000 empleados, es la empresa que más trabajadores tiene en el país, y sus estaciones venden hasta 95.000 cafés por día. Es una empresa que genera trabajo, conocimiento, infraestructura y valor agregado en múltiples regiones de Argentina.

🇦🇷 YPF: una causa nacional

Así como los argentinos sentimos en lo más profundo la Causa Malvinas, deberíamos también sentir como causa nacional la defensa de YPF. No solo por su valor económico, sino por lo que representa: la posibilidad de decidir sobre nuestros recursos estratégicos y nuestro desarrollo energético.

Hoy más que nunca, en un mundo atravesado por disputas geopolíticas y transnacionales, la soberanía no es solo un concepto histórico. Es una necesidad actual.

Ojalá que el Estado argentino pueda, con firmeza y solidez jurídica, defender en tribunales internacionales lo que nos pertenece como país.


📌 Columna de opinión del Lic. Luis Gatti – Consultora Virtú
📅 Publicada el 10 de julio de 2025