Saltar al contenido

⚠️ Cuidado con las billeteras virtuales truchas: crecen las estafas con comprobantes falsos

En un contexto donde los pagos digitales se multiplican día a día, también lo hacen los intentos de estafa. Ya no se necesitan billetes falsos para engañar: ahora, los delincuentes se valen de aplicaciones apócrifas que imitan a billeteras virtuales como Mercado Pago, y generan comprobantes truchos que simulan una transferencia que nunca se realizó.

Según datos oficiales, en Argentina se registran más de 500 operaciones por segundo a través del sitio oficial de Mercado Pago. La comodidad, rapidez y confianza en estas plataformas las volvieron parte del día a día de millones de personas. Pero ese mismo crecimiento es aprovechado por estafadores que desarrollan apps falsas con interfaces similares a las originales.

Cómo funciona la estafa

Estas aplicaciones truchas no están disponibles en tiendas oficiales como Google Play, sino que se instalan mediante archivos APK, lo que ya representa una señal de alerta. Una vez instalada, la app permite al estafador cargar manualmente los datos de un comercio: nombre del local, persona responsable, banco, CBU, CUIT, entre otros.

Luego, ingresando un monto cualquiera, la aplicación genera un comprobante falso de transferencia, imitando la estética de Mercado Pago. Incluso muestra el clásico mensaje “¡Listo! Ya hiciste tu transferencia a…”, acompañado de los datos ingresados previamente. Sin embargo, no hay ningún dinero transferido.

Algunas versiones también simulan el pago mediante escaneo de código QR, aunque con información limitada y sin comprobante descargable.

Qué detalles permiten detectar un comprobante falso

Hay indicios claros para detectar si estamos ante una estafa. Estos son algunos:

El logo de Mercado Pago suele estar desproporcionado en tamaño.

El remitente figura con nombres genéricos como “Juan Carlos Mengano” y CUIT falsos o con números incompletos.

El destinatario puede aparecer correctamente, pero el CBU y CUIT muchas veces son incorrectos, con dígitos faltantes o erróneos.

No hay verificación biométrica ni autenticación como sí ocurre con la app oficial.

La señal más evidente, claro, es que el dinero nunca llega a la cuenta del comercio o persona que debía recibirlo. Ante la mínima duda, se recomienda chequear los datos del remitente mediante una búsqueda rápida en internet o exigir el comprobante directamente desde la app oficial, sin capturas de pantalla.


🛑 Recomendación clave:

Desconfiá de comprobantes enviados como imagen o video. Siempre solicitá que la transferencia se verifique en la app original, y no aceptes pagos si no tenés confirmación efectiva del ingreso del dinero.

Las billeteras virtuales son herramientas útiles, pero también pueden convertirse en puertas abiertas para el fraude si no se toman las precauciones necesarias.